CEREBRO Y CONDUCTA
EL SISTEMA NERVIOSO: CABLEADO PARA ACTUAR
El Sistema Nervioso Central (SNC) está
compuesto por el cerebro y la médula espinal. El cerebro se encarga de
“computar” la mayor parte de lo que hace el sistema nervioso, este se comunica
con el resto del cuerpo por medio de un “cable” muy largo llamado espina dorsal. De ahí los mensajes
fluyen por el Sistema Nervioso
Periférico (SNP), esta intrincada red de nervios lleva y trae información
del Sistema central.
¿Qué son los nervios?
Los nervios
son grandes madejas de axones de las neuronas. Cuando los nervios del Sistema
Nervioso Periférico sufren algún daño vuelven a crecer. Los axones de la mayor
parte de las neuronas de los nervios que se encuentran fuera del cerebro y la
médula espinal están recubiertos por una delgada capa de células llamadas neurilemas. El neurilema forma un “túnel” que las fibras dañadas pueden seguir
mientras se van reparando.
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
El Sistema
Nervioso Periférico se divide en dos grandes partes. El Sistema Nervioso Somático (SNS) lleva y trae mensajes de los
órganos sensoriales y los músculos esqueléticos. En general, controla la
conducta voluntaria. Por otra parte el Sistema
Nervioso Autónomo (SNA) se relaciona con las glándulas y los órganos internos.
La palabra autónomo significa que se “gobierna solo”: Las actividades gobernada
por el SNA son en su mayor parte “vegetativas” o automáticas, como los latidos
del corazón, la digestión y la sudoración.
El SNA y el SNS trabajan juntos para coordinar las
reacciones internas del cuerpo frente a acontecimientos del mundo exterior.
El SNA se
divide en dos ramas: La simpática y la
parasimpática. Las dos están relacionadas con respuestas emocionales como
el llanto, la sudoración, el ritmo cardiaco y otras conductas involuntarias.
La rama
simpática es un sistema de “urgencia”. Prepara al cuerpo para “luchar o huir”
frente al peligro o momentos de gran emoción. En esencia despierta al cuerpo
para que actúe. Mientras que la rama parasimpática calma al cuerpo y lo regresa
a un nivel más bajo de excitación. Su mayor actividad se presenta poco después
de un hecho emocional, esta rama también ayuda a mantener los procesos vitales,
como el ritmo cardiaco, la respiración y la digestión, dentro de niveles
moderados.
La médula
espinal conecta al cerebro con otras partes del cuerpo. Este tejido está
compuesto por axones que eventualmente salen de la médula espinal y forman los
nervios del SNP. La médula espinal puede hacer algunas operaciones de “cómputo”
por su cuenta. Los arcos reflejos que se presentan cuando un estímulo provoca
una respuesta automática se activan en la médula espinal sin ayuda alguna del
cerebro.
La médula
espinal se compone de las siguientes neuronas: neurona sensorial (una célula
nerviosa que lleva mensajes de los sentidos al sistema central), neurona
conectiva (célula nerviosa que une a otras dos). La neurona conectiva activa
una neurona motora (células que llevan órdenes del SNC a las glándulas y los
músculos). Las fibras de los músculos están compuestas por células efectoras (capaces de producir una respuesta).
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo se estudia el cerebro?
La
biopsicología estudia la forma en que los procesos biológicos, en especial los
del sistema nervioso, se relacionan con la conducta. En sus investigaciones,
muchos biopsicólogos buscan relacionar
partes específicas del cerebro con el control de funciones cognitivas o
conductuales particulares, como la capacidad para reconocer rostros o mover las
manos. Es decir, tratan de averiguar dónde se ubican las funciones en el
cerebro.
Se han
creado muchas técnicas para poder identificar las estructuras del cerebro y las
funciones que controlan.
- La tomografía:
Una tomografía puede revelar dónde se ubican
los derrames cerebrales, las lesiones, los tumores y otros trastornos del
cerebro. Se realiza mediante Rayos X.
- La resonancia magnética:
Las imágenes de resonancia magnética emplean un
campo magnético muy fuerte, en lugar de los Rayos X, para producir una imagen
del interior del cuerpo. Las resonancias magnéticas producen imágenes más
detalladas que las tomografías y permite asomarse al cerebro vivo casi como si
fuera transparente.
EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL CEREBRO
Para conocer cómo el cerebro permite realizar tantas
funciones se ubica la función ligando estas capacidades psicológicas o
conductuales con estructuras particulares del cerebro. En muchos casos se ha
hecho por medio del estudio de casos
clínicos, los cuales estudian los cambios de personalidad, conducta o
capacidad sensorial provocados por enfermedades o lesiones cerebrales. Si el
daño sufrido por una parte particular del cerebro conduce consistentemente a la
pérdida de una función particular, entonces se dice que la función se ubica en
esa estructura.
También se ha empleado la estimulación eléctrica del cerebro, donde se estimula la superficie
del cerebro con una leve corriente eléctrica aplicada por medio de un delgado
cable aislado llamado electrodo. Otro
planteamiento es la ablación (eliminación
quirúrgica) de algunas partes del cerebro. Con una lesión profunda, también es posible eliminar estructuras que están
debajo de la superficie del cerebro. También se puede emplear una corriente
eléctrica fuerte para destruir una cantidad pequeña de tejido cerebral cuando
se aplica por medio de un electrodo que se introduce en el cerebro hasta llegar
a la parte que se desea.
OTRAS TÉCNICAS
EL EEG
La electroencefalografía mide las ondas de
actividad eléctrica que se producen cerca de la superficie del cerebro. Se
colocan pequeñas placas metálicas con forma de discos en el cuero cabelludo de
la persona. Estos electrodos detectan los impulsos eléctricos del cerebro y los
envían a un electroencefalógrafo, el cual amplía estas débiles señales (ondas
cerebrales) y las registra en una hoja de papel en movimiento o en la pantalla
de una computadora. Diversos patrones de
las ondas cerebrales pueden señalar la presencia de tumores, epilepsia y otras
enfermedades. El EEG también revela cambios en la actividad cerebral durante el
sueño, el soñar despierto, la hipnosis y otros estados mentales.
EL TEPscan
Una imagen
de resonancia magnética funcional (IRMF) permite ver la actividad cerebral.
A semejanza de las tomografías TEP, las IRM funcionales proporcionan imágenes
de la actividad en todo el cerebro.
EL SUBCÓRTEX
Un daño grave en el subcórtex (cerebro
inferior) sería fatal, pues distintas partes de él controlan el hambre, la sed,
el sueño, la atención, el sexo, la respiración y muchas otras funciones
vitales.
EL CEREBRO POSTERIOR
Ahí donde la médula espinal se une al cerebro,
se ensancha para formar el tallo
cerebral, que está compuesto principalmente por la médula y el cerebelo. La
médula contiene centros que son
importantes para el control reflejo de funciones vitales para la vida, como la
frecuencia cardiaca, la respiración, la capacidad de tragar, etc.
El puente,
que parece un pequeño bulto en el tallo cerebral, actúa como enlace entre la
médula y otras áreas del cerebro.
El cerebelo
se encuentra en la base del cerebro. Éste regula principalmente la postura, el
tono muscular y la coordinación de músculos. También guarda recuerdos
relacionados con habilidades y hábitos.
FORMACIÓN RETICULAR
EL CEREBRO ANTERIOR
El tálamo
actúa como una “estación de enlace” final de los mensajes sensoriales que se
dirigen a la corteza. Encargada de la vista, el oído, el gusto y el tacto.
El hipotálamo
es una especie de centro de control maestro de las emociones y de muchos
motivos básicos. Afecta conductas tan distintas como el sexo, la ira, la
temperatura del cuerpo, la liberación de hormonas, el comer y el beber, el
sueño, la vigilia y la emoción.
SISTEMA LÍMBICO
El sistema
límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada
inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes
como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral. En el ser
humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las
distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías
intensas.
Las amígdalas en particular guardan una
estrecha relación con el miedo. Por otro lado el hipocampo es importante para
formar recuerdos duraderos.
SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino está formado por una
serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es
decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas
endocrinas.
Una hormona es una sustancia química que se
sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto
fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea.
Las hormonas actúan como mensajeros químicos y
sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los
receptores específicos (son las células diana o blanco).
Las glándulas endocrinas más importantes son:
la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las
paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovarios, los testículos.
Hipófisis
La hipófisis, está formada por tres lóbulos:
el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto
periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha
denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior
de la hipófisis segregan hormonas diferentes.
1. El lóbulo anterior o adenohipófisis.
Produce dos tipos de hormonas:
Hormonas trópicas; es decir, estimulantes, ya
que estimulan a las glándulas correspondientes.
• TSH o
tireotropa: regula la secreción de tiroxina por la tiroides
• ACTH
o adrenocorticotropa:controla la secreción de las hormonas de las cápsulas
suprarrenales.
• FSH o
folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la
maduración de espermatozoides en los testículos.
• LH o
luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y de la
testosterona por los testículos.
Hormonas no trópicas, que actúan directamente
sobre sus células blanco.
• STH o
somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es
responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.
• PRL o
prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias tras el
parto.
2. El
lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los
melonóforos, estimula la síntesis de melanina y su dispersión por la célula.
3. El
lóbulo posterior o neurohipófisis, libera dos
hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que realmente son sintetizadas
por el hipotálamo y se almacenan aquí.
•
Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones
durante el parto. Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.
•
Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua
a través de las nefronas.
El hipotálamo,
porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona
antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que
circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La vasopresina
controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión
sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una hormona
fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las
contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por
las glándulas mamarias.
Glándulas suprarrenales
Son dos
pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos
zonas: la corteza en el exterior y la médula que ocupa la zona
central.
1.
Corteza: Formada
por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
• La
capa más externa segrega los mineralocorticoides,
que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona,
cuyas funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la
eliminación de potasio y la elevación de la tensión arterial.
• La
capa intermedia elabora los glucocorticoides.
El más importante es la cortisona, cuyas funciones fisiológicas principales
consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de
las proteinas, por lo que aumenta el catabolismo de proteinas. Aumenta la
capacidad de resistencia al estrés.
• La
capa más interna, segrega andrógenocorticoides,
que están íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan
tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente
antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
2.
Médula: Elabora
las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los
glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede
disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión
arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia
respiratoria. Sus funciones se pueden ver comparadamente en el siguiente
cuadro:
Adrenalina
|
Noradrenalina
|
Incremento de la fuerza y frecuencia
de la contracción cardíaca
|
Incremento de la fuerza y frecuencia
de la contracción cardíaca
|
Dilatación de los vasos coronarios
|
Dilatación de los vasos coronarios
|
Vasodilatación general
|
Vasoconstricción general
|
Incremento del gasto cardíaco
|
Descenso del gasto cardíaco
|
Incremento de la glucogenolisis
|
Incremento de la glucogenolisis
(en menor proporción) |
TIROIDES
La tiroides es una glándula bilobulada situada
en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan
el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el
crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el
estado de alerta físico y mental.
La tiroides también secreta una hormona
denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e
inhibe su reabsorción ósea.
Glándulas
paratiroides
Las glándulas paratiroides se localizan en un
área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea
o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la
reabsorción de hueso.
Las
gónadas
Las gónadas (testículos y ovarios) son
glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción
interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen
en la función reproductora.
Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas
femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados
del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan
un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de
los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como
distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y
vello púbico y axilar.
La progesterona ejerce su acción principal
sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a
los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los
ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los
ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante
el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se
encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos
producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más
importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas
seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los
testículos también contienen células que producen gametos masculinos o
espermatozoides.
Páncreas
La mayor parte del páncreas está formado por
tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células
endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido
que secretan insulina y glucagón.
La insulina actúa sobre el metabolismo de los
hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de
la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de
grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la
sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado. CEREBRO Y CONDUCTA
EL SISTEMA NERVIOSO: CABLEADO PARA ACTUAR
El Sistema Nervioso Central (SNC) está
compuesto por el cerebro y la médula espinal. El cerebro se encarga de
“computar” la mayor parte de lo que hace el sistema nervioso, este se comunica
con el resto del cuerpo por medio de un “cable” muy largo llamado espina dorsal. De ahí los mensajes
fluyen por el Sistema Nervioso
Periférico (SNP), esta intrincada red de nervios lleva y trae información
del Sistema central.
¿Qué son los nervios?
Los nervios
son grandes madejas de axones de las neuronas. Cuando los nervios del Sistema
Nervioso Periférico sufren algún daño vuelven a crecer. Los axones de la mayor
parte de las neuronas de los nervios que se encuentran fuera del cerebro y la
médula espinal están recubiertos por una delgada capa de células llamadas neurilemas. El neurilema forma un “túnel” que las fibras dañadas pueden seguir
mientras se van reparando.
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
El Sistema
Nervioso Periférico se divide en dos grandes partes. El Sistema Nervioso Somático (SNS) lleva y trae mensajes de los
órganos sensoriales y los músculos esqueléticos. En general, controla la
conducta voluntaria. Por otra parte el Sistema
Nervioso Autónomo (SNA) se relaciona con las glándulas y los órganos internos.
La palabra autónomo significa que se “gobierna solo”: Las actividades gobernada
por el SNA son en su mayor parte “vegetativas” o automáticas, como los latidos
del corazón, la digestión y la sudoración.
El SNA y el SNS trabajan juntos para coordinar las
reacciones internas del cuerpo frente a acontecimientos del mundo exterior.
El SNA se
divide en dos ramas: La simpática y la
parasimpática. Las dos están relacionadas con respuestas emocionales como
el llanto, la sudoración, el ritmo cardiaco y otras conductas involuntarias.
La rama
simpática es un sistema de “urgencia”. Prepara al cuerpo para “luchar o huir”
frente al peligro o momentos de gran emoción. En esencia despierta al cuerpo
para que actúe. Mientras que la rama parasimpática calma al cuerpo y lo regresa
a un nivel más bajo de excitación. Su mayor actividad se presenta poco después
de un hecho emocional, esta rama también ayuda a mantener los procesos vitales,
como el ritmo cardiaco, la respiración y la digestión, dentro de niveles
moderados.
La médula
espinal conecta al cerebro con otras partes del cuerpo. Este tejido está
compuesto por axones que eventualmente salen de la médula espinal y forman los
nervios del SNP. La médula espinal puede hacer algunas operaciones de “cómputo”
por su cuenta. Los arcos reflejos que se presentan cuando un estímulo provoca
una respuesta automática se activan en la médula espinal sin ayuda alguna del
cerebro.
La médula
espinal se compone de las siguientes neuronas: neurona sensorial (una célula
nerviosa que lleva mensajes de los sentidos al sistema central), neurona
conectiva (célula nerviosa que une a otras dos). La neurona conectiva activa
una neurona motora (células que llevan órdenes del SNC a las glándulas y los
músculos). Las fibras de los músculos están compuestas por células efectoras (capaces de producir una respuesta).
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo se estudia el cerebro?
La
biopsicología estudia la forma en que los procesos biológicos, en especial los
del sistema nervioso, se relacionan con la conducta. En sus investigaciones,
muchos biopsicólogos buscan relacionar
partes específicas del cerebro con el control de funciones cognitivas o
conductuales particulares, como la capacidad para reconocer rostros o mover las
manos. Es decir, tratan de averiguar dónde se ubican las funciones en el
cerebro.
Se han
creado muchas técnicas para poder identificar las estructuras del cerebro y las
funciones que controlan.
- La tomografía:
Una tomografía puede revelar dónde se ubican
los derrames cerebrales, las lesiones, los tumores y otros trastornos del
cerebro. Se realiza mediante Rayos X.
- La resonancia magnética:
Las imágenes de resonancia magnética emplean un
campo magnético muy fuerte, en lugar de los Rayos X, para producir una imagen
del interior del cuerpo. Las resonancias magnéticas producen imágenes más
detalladas que las tomografías y permite asomarse al cerebro vivo casi como si
fuera transparente.
EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL CEREBRO
Para conocer cómo el cerebro permite realizar tantas
funciones se ubica la función ligando estas capacidades psicológicas o
conductuales con estructuras particulares del cerebro. En muchos casos se ha
hecho por medio del estudio de casos
clínicos, los cuales estudian los cambios de personalidad, conducta o
capacidad sensorial provocados por enfermedades o lesiones cerebrales. Si el
daño sufrido por una parte particular del cerebro conduce consistentemente a la
pérdida de una función particular, entonces se dice que la función se ubica en
esa estructura.
También se ha empleado la estimulación eléctrica del cerebro, donde se estimula la superficie
del cerebro con una leve corriente eléctrica aplicada por medio de un delgado
cable aislado llamado electrodo. Otro
planteamiento es la ablación (eliminación
quirúrgica) de algunas partes del cerebro. Con una lesión profunda, también es posible eliminar estructuras que están
debajo de la superficie del cerebro. También se puede emplear una corriente
eléctrica fuerte para destruir una cantidad pequeña de tejido cerebral cuando
se aplica por medio de un electrodo que se introduce en el cerebro hasta llegar
a la parte que se desea.
OTRAS TÉCNICAS
EL EEG
La electroencefalografía mide las ondas de
actividad eléctrica que se producen cerca de la superficie del cerebro. Se
colocan pequeñas placas metálicas con forma de discos en el cuero cabelludo de
la persona. Estos electrodos detectan los impulsos eléctricos del cerebro y los
envían a un electroencefalógrafo, el cual amplía estas débiles señales (ondas
cerebrales) y las registra en una hoja de papel en movimiento o en la pantalla
de una computadora. Diversos patrones de
las ondas cerebrales pueden señalar la presencia de tumores, epilepsia y otras
enfermedades. El EEG también revela cambios en la actividad cerebral durante el
sueño, el soñar despierto, la hipnosis y otros estados mentales.
EL TEPscan
Una imagen
de resonancia magnética funcional (IRMF) permite ver la actividad cerebral.
A semejanza de las tomografías TEP, las IRM funcionales proporcionan imágenes
de la actividad en todo el cerebro.
EL SUBCÓRTEX
Un daño grave en el subcórtex (cerebro
inferior) sería fatal, pues distintas partes de él controlan el hambre, la sed,
el sueño, la atención, el sexo, la respiración y muchas otras funciones
vitales.
EL CEREBRO POSTERIOR
Ahí donde la médula espinal se une al cerebro,
se ensancha para formar el tallo
cerebral, que está compuesto principalmente por la médula y el cerebelo. La
médula contiene centros que son
importantes para el control reflejo de funciones vitales para la vida, como la
frecuencia cardiaca, la respiración, la capacidad de tragar, etc.
El puente,
que parece un pequeño bulto en el tallo cerebral, actúa como enlace entre la
médula y otras áreas del cerebro.
El cerebelo
se encuentra en la base del cerebro. Éste regula principalmente la postura, el
tono muscular y la coordinación de músculos. También guarda recuerdos
relacionados con habilidades y hábitos.
FORMACIÓN RETICULAR
EL CEREBRO ANTERIOR
El tálamo
actúa como una “estación de enlace” final de los mensajes sensoriales que se
dirigen a la corteza. Encargada de la vista, el oído, el gusto y el tacto.
El hipotálamo
es una especie de centro de control maestro de las emociones y de muchos
motivos básicos. Afecta conductas tan distintas como el sexo, la ira, la
temperatura del cuerpo, la liberación de hormonas, el comer y el beber, el
sueño, la vigilia y la emoción.
SISTEMA LÍMBICO
El sistema
límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada
inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes
como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral. En el ser
humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las
distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías
intensas.
Las amígdalas en particular guardan una
estrecha relación con el miedo. Por otro lado el hipocampo es importante para
formar recuerdos duraderos.
SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino está formado por una
serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es
decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas
endocrinas.
Una hormona es una sustancia química que se
sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto
fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea.
Las hormonas actúan como mensajeros químicos y
sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los
receptores específicos (son las células diana o blanco).
Las glándulas endocrinas más importantes son:
la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las
paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovarios, los testículos.
Hipófisis
La hipófisis, está formada por tres lóbulos:
el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto
periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha
denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior
de la hipófisis segregan hormonas diferentes.
1. El lóbulo anterior o adenohipófisis.
Produce dos tipos de hormonas:
Hormonas trópicas; es decir, estimulantes, ya
que estimulan a las glándulas correspondientes.
• TSH o
tireotropa: regula la secreción de tiroxina por la tiroides
• ACTH
o adrenocorticotropa:controla la secreción de las hormonas de las cápsulas
suprarrenales.
• FSH o
folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la
maduración de espermatozoides en los testículos.
• LH o
luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y de la
testosterona por los testículos.
Hormonas no trópicas, que actúan directamente
sobre sus células blanco.
• STH o
somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es
responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.
• PRL o
prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias tras el
parto.
2. El
lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los
melonóforos, estimula la síntesis de melanina y su dispersión por la célula.
3. El
lóbulo posterior o neurohipófisis, libera dos
hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que realmente son sintetizadas
por el hipotálamo y se almacenan aquí.
•
Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones
durante el parto. Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.
•
Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua
a través de las nefronas.
El hipotálamo,
porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona
antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que
circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La vasopresina
controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión
sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una hormona
fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las
contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por
las glándulas mamarias.
Glándulas suprarrenales
Son dos
pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos
zonas: la corteza en el exterior y la médula que ocupa la zona
central.
1.
Corteza: Formada
por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
• La
capa más externa segrega los mineralocorticoides,
que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona,
cuyas funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la
eliminación de potasio y la elevación de la tensión arterial.
• La
capa intermedia elabora los glucocorticoides.
El más importante es la cortisona, cuyas funciones fisiológicas principales
consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de
las proteinas, por lo que aumenta el catabolismo de proteinas. Aumenta la
capacidad de resistencia al estrés.
• La
capa más interna, segrega andrógenocorticoides,
que están íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan
tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente
antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
2.
Médula: Elabora
las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los
glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede
disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión
arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia
respiratoria. Sus funciones se pueden ver comparadamente en el siguiente
cuadro:
Adrenalina
|
Noradrenalina
|
Incremento de la fuerza y frecuencia
de la contracción cardíaca
|
Incremento de la fuerza y frecuencia
de la contracción cardíaca
|
Dilatación de los vasos coronarios
|
Dilatación de los vasos coronarios
|
Vasodilatación general
|
Vasoconstricción general
|
Incremento del gasto cardíaco
|
Descenso del gasto cardíaco
|
Incremento de la glucogenolisis
|
Incremento de la glucogenolisis
(en menor proporción) |
TIROIDES
La tiroides es una glándula bilobulada situada
en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan
el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el
crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el
estado de alerta físico y mental.
La tiroides también secreta una hormona
denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e
inhibe su reabsorción ósea.
Glándulas
paratiroides
Las glándulas paratiroides se localizan en un
área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea
o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la
reabsorción de hueso.
Las
gónadas
Las gónadas (testículos y ovarios) son
glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción
interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen
en la función reproductora.
Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas
femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados
del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan
un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de
los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como
distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y
vello púbico y axilar.
La progesterona ejerce su acción principal
sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a
los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los
ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los
ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante
el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se
encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos
producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más
importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas
seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los
testículos también contienen células que producen gametos masculinos o
espermatozoides.
Páncreas
La mayor parte del páncreas está formado por
tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células
endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido
que secretan insulina y glucagón.
La insulina actúa sobre el metabolismo de los
hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de
la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de
grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la
sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.
Vocabulario
Neurona una célula nerviosa individual
Dendritas fibras nerviosas que reciben los mensajes que llegan
Soma el cuerpo principal de una neurona u otra célula
Terminales del axón estructuras bulbosas que se encuentran al final de los axones y que forman la sinapsis
Potencial en reposo la carga eléctrica de una neurona en reposo
Canales de los iones pequeños orificios en la membrana de los iones
Potencial posterior negativo una caída de la carga eléctrica por debajo de su potencial en reposo
Mielina capa de grasa que recubre algunos axones
Conducción a saltos proceso mediante el cual los impulsos nerviosos que viajan por los axones de las neuronas recubiertos de mielina saltan de un espacio a otro de la capa de mielina
Sinapsis el espacio microscópico entre dos neuronas sobre la cual pasan los mensajes
Neurotransmisor toda sustancia química liberada por una neurona que altera la actividad de las otras neuronas
Sitios receptores áreas de la superficie de las neuronas y de otras células que son sensibles a los neurotransmisores o las hormonas.
Acetilcolina el neurotransmisor que liberan las neuronas para activar los músculos
Neuropeptidos sustancias químicas del cerebro que rigen la actividad de las neuronas, como las acncefalinas y las endorfinas.
Neuroplasticidad capacidad de nuestros cerebros de cambiar en respuesta a la experiencia
SNP Sistema nervioso periférico todas las partes del sistema nervioso ademas del cerebro y la médula espinal
Nervio madeja de fibras de neuronas
Sistema nervioso somático el sistema nervios que ligan la médula espinal con el cuerpo y los órganos sensoriales
Sistema nervioso autónomo el sistema nervios que llevan y traen información de las glándulas y los órganos internos
rama simpática despierta el cuerpo
rama parasimpática calma el cuerpo
Arco reflejo la conducta más simple, en cuyo caso un estímulo provoca una respuesta automática
Neurogénesis producción de nuevas células

Imágenes de resonancia magnética imagen tridimensional del cerebro o el cuerpo
Electroencefalógrafo EEG aparato que detecta, amplía y registra la actividad eléctrica del cerebro

No hay comentarios:
Publicar un comentario