Dificultad con las rimas.
* Criterios para
el diagnósticode F81.0 Trastorno de la lectura [315.00]
A. El
rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas
y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo
de lo esperado
dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la
escolaridad propia de su edad.
B. La alteración
del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico
o las
actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura.
C. Si hay un
déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las
habitualmente
asociadas
a él.
el 60% al 80% de
los niños diagnosticados con Trastorno de la Lectura son varones, aunque puede
existir un sesgo en estas cifras ya que en los varones suelen ocurrir con mayor
frecuencia que en las mujeres los comportamientos disruptivos que suelen
presentarse añadidos a estos trastornos.
Trastorno del cálculo o acalculia
Caracterizado
por la alteración del aprendizaje e aritmética no explicable por un retraso
mental o una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al
aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos: adición (suma),
sustracción (resta), multiplicación y división más que a los conocimientos
matemáticos más abstractos de álgebra o geometría.
*Criterios
para el diagnóstico de F81.2 Trastorno del cálculo [315.1]
A.
La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas
administradas
individualmente,
se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad cronológica
del
sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.
B.
El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento
académico
o
las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.
C.
Si hay un déficit sensorial las dificultades para el rendimiento en cálculo
exceden
de
las habitualmente asociadas a él.
podemos encontrar
cuatro áreas de deficiencias dentro del trastorno del cálculo:
a) Destrezas lingüísticas.
Son deficiencias
relacionadas con la comprensión de términos matemáticos y la conversión de
problemas matemáticos en símbolos matemáticos.
b) Destrezas de percepción.
Dificultad en la
capacidad para reconocer y entender los símbolos. También para ordenar grupos
de números.
c) Destreza matemática.
Se incluye la
dificultad con las operaciones básicas y sus secuencias (suma, resta,
multiplicación y división).
d) Destreza de atención.
Se trata de
dificultades en copiar figuras y observar los símbolos operacionales
correctamente.
Sus síntomas más
característicos se manifiestan del modo siguiente:
*En la adquisición de las nociones de
cantidad, número y su transcripción gráfica, el niño no establece una
asociación número-objeto, aunque cuente mecánicamente. No entiende que un
sistema de numeración está compuesto por grupos iguales de unidades, y que cada
uno de estos grupos forma una unidad de orden superior. No comprende el
significado del lugar que ocupa cada cifra dentro de una cantidad. A medida que
las cantidades son mayores y si además tienen ceros intercalados, la dificultad
aumenta.
* En la transcripción gráfica, aparecen los
siguientes fallos:
-No memoriza el
grafismo de cada número y, por tanto, le cuesta reproducirlo.
-Los hace en
espejo, de derecha a izquierda, y con la forma invertida.
-Confunde los
dígitos cuyo grafismo es de algún modo simétrico (p.e. 6 y 9).
-Le cuesta hacer
seriaciones dentro de un espacio determinado y siguiendo la dirección lineal
izquierda-derecha.
* En
las operaciones (Suma): Comprende la noción y el mecanismo, pero le cuesta
automatizarla, no llega a sumar mentalmente ya que necesita una ayuda material
para efectuarla, como contar con los dedos, dibujar palitos, etc.
Relacionadas con
la dificultad para entender los sistemas de numeración y su expresión gráfica
espacial, está la mala colocación de las cantidades para efectuar la operación,
y la incomprensión del concepto “llevar”.
Resta: Exige un proceso mucho más complejo
que la suma, ya que además de la noción de conservación, el niño debe tener la
de reversibilidad. La posición espacial de las cantidades es, quizás, lo más
difícil de asimilar por algunos niños, que restan simplemente la cifra menor de
la mayor, sin tener en cuenta si está arriba o abajo. Cuando tiene que llevar,
se pierden en el lugar dónde deben añadir lo que llevan. Del mismo que en la
suma, empiezan por la izquierda y colocan mal las cantidades. Es frecuente que
confundan los signos y, por tanto, la operación, haciendo una por otra, e
incluso, a veces, mezcla las dos (suma y resta).
Multiplicación: Es una operación directa que no
entraña tantas dificultades como la anterior. Aquí el problema reside en la
memorización de las tablas y el cálculo mental.
División: En ella se combinan las tres
operaciones anteriores por lo que de su buena ejecución dependerá el dominio de
las anteriores.
Trastorno
de la espresión escrita ( agrafia)
Es una
alteración significativa de la capacidad de expresión escrita, no debida a
Retraso Mental, o escolaridad inadecuada, y que suele presentar una combinación
de déficits en la composición de textos escritos, mostrando errores
gramaticales o de puntuación, organización pobre de los párrafos, múltiples
errores ortográficos, y grafía muy deficitaria. No se debe diagnosticar si sólo
existen faltas de ortografía o mala caligrafía.
*Criterios
para el diagnóstico de F81.8 Trastorno de la expresión
Escrita
[315.2]
A.
Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas
administradas
Individualmente
(o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan
sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto,
su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.
B.
El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento
académico
o
las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos
escritos
(p.
ej., escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados).
C.
Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir
exceden
de
las asociadas habitualmente a él.
El trastorno de
la expresión escrita suele asociarse al trastorno de la lectura o al trastorno del
cálculo. Existen pruebas de que este trastorno puede acompañarse de déficit del
lenguaje y de la percepto motricidad.
Aunque pueden
notarse signos en preescolar o al principio del curso 1 ° de básica, no se
suele diagnosticar hasta finalizar este curso, y es habitual que el trastorno
se ponga de manifiesto en el 2o curso. Se conoce poco sobre su pronóstico a
largo plazo
Los síntomas de
esto pueden ser:
1 Dificultades
desde los primeros años escolares para deletrear palabras y expresar sus
pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad.
2 Errores gramaticales en las oraciones
verbales o escritas y mala organización de los párrafos. Por ejemplo de forma
reiterada aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con
mayúscula y terminarla con un punto.
3 Escribe lentamente, con letras informes
y desiguales.
4 Deficiente espaciamiento entre letras,
palabras o entre renglones, con ligamento
Defectuoso entre
letras.
5 Trastorno de la prensión. Coge de
manera torpe el lápiz contrayendo exageradamente los dedos, lo que le fatiga en
poco tiempo, estas dificultades se hacen notar cuando, en cursos más avanzados,
se exige al niño que escriba rápido.
6 Alteraciones tónico-posturales en el
niño con déficit de la atención.
7 La mayoría de niños con este trastorno
se siente frustrados y enfadados a causa del sentimiento de inadecuación y
fracaso académico. Pueden sufrir un trastorno depresivo crónico y alteraciones
de la conducta como resultado de su creciente sensación de aislamiento,
diferenciación y desesperanza.
Trastorno de la comunicación
Son trastornos del discurso y del lenguaje que se refiere a
problemas en la comunicación y áreas relacionadas, como la función motora oral.
Los trastornos de la comunicación generalmente se diagnostican en la infancia o
la adolescencia, aunque pueden persistir hasta la edad adulta. Los trastornos de la comunicación pueden
ser evolutivos o adquiridos y por razones que se desconocen es más frecuente el
diagnóstico de trastornos de la comunicación en los varones que en las niñas
Explicaremos uno a uno los trastornos de la
comunicación
1. lenguaje expresivo
Es
un trastorno de la comunicación en el que hay dificultades de expresión verbal
y escrita y Se trata de un trastorno específico del lenguaje caracterizado por
la capacidad de uso expresivo del lenguaje hablado que es muy por debajo del
nivel adecuado para la edad mental, pero con una comprensión del lenguaje que
está dentro de los límites normales.
Las
características del trastorno varían en función de su gravedad y de la edad del
niño. Estas características incluyen un habla limitada cuantitativamente, una
gama reducida de vocabulario ,dificultad para la adquisición de palabras
nuevas, errores de vocabulario o de evocación de palabras, frases excesivamente
cortas, estructuras gramaticales simplificadas, limitación de las variedades de
las estructuras gramaticales.

Criterios para
el diagnóstico
De F80.1
Trastorno del lenguaje expresivo [315.31]
A. Las
puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje
expresivo,
Normalizadas y
administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las
obtenidas mediante evaluaciones normalizadas tanto de la capacidad intelectual
no verbal como del desarrollo del lenguaje receptivo. El trastorno puede
manifestarse clínicamente a través de unos síntomas que incluyen un vocabulario
sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales o experimentar
dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de
longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del sujeto.
B. Las
dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento académico o
labora lo la comunicación social.
C. No se cumplen
criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de trastorno
generalizado del desarrollo.
D. Si hay
retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las
deficiencias del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a tales
problemas.
Fonológico
La capacidad de pronunciación de
los fonemas está a un nivel inferior al correspondiente a su edad mental
La característica esencial es una
incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para
la edad y el idioma del sujeto y Los niños con
trastorno fonológico no utilizan ninguno o utilizan sólo algunos de los sonidos
del habla que se esperan para su grupo de edad. Los que con mayor frecuencia
presentas dificultades de pronunciación son: R - RR - S - L. También puede
aparecer dificultad para pronunciar los sinfones y cambios en el orden de los
sonidos (ej.: sol por los).
Criterios para
el diagnóstico de F80.0 Trastorno fonológico [315.39]
A. Incapacidad
para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la
edad e idioma del sujeto (p. ej., errores de la producción, utilización, representación
u organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro
(utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como
consonantes finales).
B. Las
deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el
rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
C. Si hay un
retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una privación ambiental,
las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.
tartamudeo
Se caracteriza por interrupciones
involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello,
miedo y estrés y Los efectos psicológicos de la
tartamudez pueden ser graves afectando el estado de ánimo de la persona de
forma continua. Además, la tartamudez es una discapacidad muy estigmatizada,
donde continuamente se cuestiona la inteligencia y habilidad emocional de la
persona que tartamudea, pues se cree que con "calmarse" o
"concentrarse más en lo que se dice" se logrará hablar de forma
fluida.
Criterios para el diagnóstico de F98.5 Tartamudeo [307.0]
A. Alteración de
la fluidez y la organización temporal normales del habla (inadecuadas para la
edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes de uno o más de los
siguientes fenómenos:
(1) repeticiones
de sonidos y sílabas
(2)
prolongaciones de sonidos
(3)
interjecciones
(4) palabras
fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra)
(5) bloqueos
audibles o silenciosos (pausas en el habla)
(6)
circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas)
(7) palabras
producidas con un exceso de tensión física
(8) repeticiones
de palabras monosilábicas (p. ej., «Yo-yo-yo le veo»)
B. La alteración
de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
C. Si hay un
déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son superiores a
las habitualmente asociadas a estos problemas.
Autismo
Las características esenciales
del trastorno autista son la presencia de un desarrollo marcadamente anormal o
deficiente de la interacción y comunicación sociales y un repertorio sumamente
restringido de actividades e intereses y aparece en los primeros 3 años de la vida y
afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de
comunicación. Es un trastorno físico ligado a
una biología y una química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se
desconocen. Sin embargo, se trata de un área de investigación muy activa.
Probablemente, haya una combinación de factores que llevan al autismo.
La mayoría de los padres de niños
autistas empiezan a sospechar que algo no está bien cuando el niño tiene 18
meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con autismo se
caracterizan por presentar dificultades en:
Juegos actuados
Interacciones sociales
Comunicación verbal y no verbal
Algunos niños con autismo parecen
normales antes del año o los 2 años de edad y luego presentan una
"regresión" súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales
que habían adquirido con anterioridad. Esto se denomina tipo regresivo de
autismo.
Las personas con autismo pueden:
Ser extremadamente sensibles en
cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede
negarse a vestir ropa "que da picazón" y se angustian si se los
obliga a usar estas ropas).
Experimentar angustia inusual
cuando les cambian las rutinas.
Efectuar movimientos corporales
repetitivos.
Mostrar apegos inusuales a
objetos.
Criterios para el diagnóstico de F84.0 Trastorno
autista [299.00]
A. Un total de 6
(o más) ítems de (1), (2) y (3), con por lo menos dos de (1), y uno de (2) y de
(3):
(1) alteración
cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las
siguientes características:
(a) importante
alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto
ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la
interacción social
(b) incapacidad
para desarrollar relaciones con compañeros adecuados al nivel de desarrollo
(c) ausencia de
la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses
y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés)
(d) falta de
reciprocidad social o emocional
(2) alteración
cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características:
(a) retraso o
ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para
compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o
mímica)
(b) en sujetos
con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o
mantener una conversación con otros
(c) utilización
estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico
(d) ausencia de
juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del
nivel de desarrollo
(3) patrones de
comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y
estereotipadas, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:
(a) preocupación
absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que
resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo
(b) adhesión
aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
(c) manierismos
motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos,
o movimientos complejos de todo el cuerpo)
(d)
preocupación persistente por partes de objetos
B.
Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que
aparece antes de los 3 años de edad: (1) interacción social, (2) lenguaje
utilizado en la comunicación social o (3) juego simbólico o imaginativo.
C.
El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de
un trastorno desintegrativo infantil.
Trastorno
TDAH
La característica
esencial del trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un patrón persistente
de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave
que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar aparece
entes de los 7 años interfiriendo con sus estudias vida social familiar o
laborar es un problema cognitivo (activación) y estado emocional de
preocupación (estrés). Se manifiesta como un aumento de la actividad física,
impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo
continuado
Criterios para
el diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad
A. (1) o (2):
(1) seis (o más)
de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6
meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el
nivel de desarrollo:
Desatención
(a) a menudo no
presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en
las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades
(b) a menudo
tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas
(c) a menudo
parece no escuchar cuando se le habla directamente
(d) a menudo no
sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en
el centro de trabajo (no se debe a comportamiento
negativista o a
incapacidad para comprender instrucciones)
(e) a menudo
tiene dificultades para organizar tareas y actividades
(f) a menudo
evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren
un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
(g) a menudo
extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej., juguetes,
ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
(h) a menudo se
distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
(i) a menudo es
descuidado en las actividades diarias
(2) seis (o más)
de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo
menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en
relación con el nivel de desarrollo:
Hiperactividad
(a) a menudo
mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
(b) a menudo
abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado
(c) a menudo
corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en
adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
(d) a menudo
tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
(e) a menudo
«está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor
(f) a menudo
habla en exceso
Impulsividad
(g) a menudo
precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
(h) a menudo
tiene dificultades para guardar turno
(i) a menudo
interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej., se entromete en
conversaciones o juegos)
B. Algunos
síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones
estaban presentes antes de los 7 años de edad.
C. Algunas
alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p.
ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa).
D. Deben existir
pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
académica o laboral.
E. Los síntomas
no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del
desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor
por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo,
trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la
personalidad).
Códigos basados
en el tipo:
F90.0 Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, tipo combinado
[314.01]: si se
satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses
F90.8 Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención [314.00]: si se
satisface el Criterio A1, pero no el Criterio
A2 durante los
últimos 6 meses
F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad,
tipo con predominio
hiperactivo-impulsivo [314.01]: si se
satisface el Criterio A2, pero no el Criterio
A1 durante los
últimos 6 meses